
Narrativas no lineales
"La no linealidad se entiende como la ruptura de las convenciones relacionadas con los conceptos de tiempo, espacio, principio y fin; se da en diversos medios y de diferentes formas; y se ha desarrollado de la mano de las artes y de las letras para encontrar su reino en los nuevos medios electrónicos como un recurso que explora la mutimedialidad y las redes de conexión en el ciberespacio".
ESTRUCTURAS NO LINEALES EN LA NARRATIVA (LITERATURA, CINE Y MEDIOS ELECTRÓNICOS Carmen Gil

Tablillas mesopotámicas
El patrón de distribución de los signos es una espiral y se encuentran también divisiones verticales; sin embargo, el Phaestos es una rareza, ya que nunca se ha podido descifrar. Sus signos no guardan ninguna relación con los sistemas de escritura de la época; para los estudiosos bien podría ser una historia, un hechizo, un acontecimiento importante o simplemente un inventario.
El Talmud, significa instrucción o aprendizaje, está conformado por sesenta y tres volúmenes que contienen las leyes judías y comentarios sobre ellas.



.jpg)
Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy. Laurence Sterne, 1759.
Utilizando un humor irónico Sterne plantea un héroe, si puede ser llamado así, que cuenta su vida a través de diferentes pasajes, juegos de espacios, recursos de diagramación, reflexiones de la gente que le rodea y alteraciones en la estructura temporal. A la vez plantea una reflexión sobre el proceso de lectura y la función de la novela. Influenciará a Joyce, Woolf, Beckett.
Así mismo el personaje de Shandy, quien es también el narrador, no relata los acontecimientos en estricto orden lineal y utiliza su derecho como autor para ir hacia adelante y hacia atrás en la obra, esta fractura del tiempo le otorga un dinamismo y una complejidad muy interesantes.
El reto que plantea la pérdida de orientación al ingresar a una forma laberíntica impulsa al hombre a buscar, no solo la salida, sino también a percibir algo más que el ansia que produce el saberse perdido, entonces el placer del laberinto no radicaría en encontrar la salida, sino en el recorrido que se hace buscándola.
Acrónimo de Ouvroir de Littérature Potentielle (Taller de literatura potencial), un grupo de escritores y matemáticos formado en Francia en 1960 por el poeta Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais. A diferencia del Dada y los movimientos surrealistas, OuLiPo rechaza el azar espontáneo y el subconsciente como fuentes de creatividad literaria. En cambio, el grupo enfatiza los medios sistemáticos y auto-restrictivos de hacer textos. Por ejemplo, la técnica conocida como n + 7 reemplaza cada sustantivo en un texto existente con el sustantivo que sigue a siete entradas después en el diccionario. Los miembros notables de este grupo incluyen los novelistas George Perec e Italo Calvino, el poeta Oskar Pastior y el poeta / matemático Jacques Roubaud.

Rizoma

Para Deleuze y Guattari, existen tres tipos de libro: el libro-arbol, que seguiría una lógica binaria; el sistema raicilla, de raíces múltiples, y el libro-rizoma, constituido por mesetas (fragmentos) autónomas, comunicadas por “microfisuras”.
El libro-rizoma cumple seis condiciones:
-
Conecta cualquier punto con otro punto cualquiera.
-
Cada uno de sus rasgos no remite necesariamente a rasgos de la misma naturaleza (no es necesaria una unidad coherente, sino que más bien promociona la heterogeneidad).
-
Multiplicidad: pone en juego regímenes de signos muy distintos; no está hecho de unidades, sino de dimensiones, no tiene principio ni fin.
-
Establece rupturas significantes.
-
Es cartográfico: está hecho de líneas de fuga, es decir, no filiables, como en una arborescencia.
-
Contrariamente a los parámetros miméticos, el rizoma está relacionado con el mapa que debe ser producido, siempre desmontable, conectable, alterable. No responde a modelos estructurales o genéricos, no confluye, sino que constituye un modelo acentrado. No exige reconocimiento de estructuras o sentidos u orígenes o intenciones.
Las narrativas no-lineales van más allá de lo lúdico y se convierten en una posibilidad heurística (estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver problemas a través de la creatividad, pensamiento divergente o lateral.) de aprendizaje, en la que el lector, espectador, o mejor interactor, debe hacer uso de toda su inteligencia para crear su propio significado.
Se destacan algunos puntos.
- la búsqueda de los artistas a lo largo de la historia de estructuras que planteen retos mentales y que obliguen al lector, espectador o interactor a formar parte activa de la obra, realizando conexiones mentales que amplíen el significado y alcance de ella y que de paso difuminen los límites entre autor y lector. El empleo de estructuras no lineales ha contribuido al surgimiento de lo multimedial y este recurso ha sido utilizado como un material de apoyo para diversificar los significados y las posibilidades de comunicación.
- La utilización de ciertos recursos que funcionan como factores que permiten la disrupción del tiempo lineal y la alteración del espacio, y que aunque presentes en la narrativa contemporánea, han variado para reconformar nuevas categorías.
Recursos:
Analepsis o flashback
Prolepsis o flashforward
Tiempo reversible
Bifurcaciones
Aleatoriedad o randomización
Tiempo interrumpido o demorado - Simultaneidad
- El uso de estos recursos produce diferentes tipos de estructuras no lineales, estas categorías cubren un amplio rango de variantes que se puedan presentar:
Destemporización: alteración en el orden de acontecimientos de la historia (escenas en desorden o en orden reversible, etcétera).
Multiformidad: múltiples puntos de vista sobre un acontecimiento o tramas múltiples que se cruzan.
Multisecuencialidad: tramas paralelas simultáneas pueden ser explícitas o tácitas de acuerdo
con el medio en el que se presenten.
Tomado de: "La ruptura de las líneas". Carmen Gil en "El medio es el diseño audiovisual"